miércoles 16 julio 2025
Inicio Blog Página 3

China y Argentina firman protocolo fitosanitario para la importación de frutas

0

China y Argentina firmaron un Protocolo fitosanitario que confirma la llegada de manzanas y peras al mercado interno del país vecino, generando incertidumbre en el proceso. 

En un paso clave para fortalecer los lazos comerciales entre Asia y Latinoamérica, China y Argentina formalizaron un protocolo fitosanitario bilateral que permitirá la exportación de fruta fresca de pera y manzana de origen chino hacia el mercado argentino. 

El documento, titulado oficialmente «Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la Exportación de Fruta Fresca de Pera y Manzana Origen China a la República Argentina«, establece una serie de procedimientos y exigencias técnicas para garantizar que las frutas lleguen al país sudamericano libres de plagas y enfermedades de interés cuarentenario. 

Las especies autorizadas en el protocolo fitosanitario para exportación de frutas entre China y Argentina son: la manzana (Malus domestica) y diversas variedades de pera, incluyendo Pyrus bretschneideri, Pyrus pyrifolia y otras del grupo Pyrus sp. Nr. Communis.

El protocolo especifica además, que las explotaciones frutícolas y plantas empacadoras deben estar registrados y autorizados por AQSIQ, y designados por SENASA. Además, deben implementar un sistema de manejo integrado de plagas bajo supervisión permanente. Durante el proceso de empaque, la fruta será clasificada y revisada para garantizar la ausencia de insectos, ácaros, restos vegetales y tierra, así como para asegurar condiciones sanitarias óptimas.

Fuente: https://masp.lmneuquen.com/fruticultura/asi-es-el-protocolo-china-y-argentina-que-regula-la-importacion-peras-y-manzanas-n1190461

Industria de la palta peruana en auge al 2030

0

En el marco del webinar “Agroexportaciones peruanas 2024”, realizado por Fluctuante, se dio espacio para analizar la industria de palta peruana, proyectando una producción de mil millones de kilos.

Durante la presentación, David Sandoval, CEO de Fluctuante, asegura que los avances de las agroexportaciones peruanas no se detienen. «Para 2025, 2026 y los años siguientes, estoy seguro que el sector va a continuar creciendo, pero lo que es fundamentalmente sentarnos a ver cuáles son esas cifras para así tomar medidas”.

Por su parte, el gerente general de ProHass, Arturo Medina, fue el encargado de analizar las cifras. Comenzó explicando el panorama mundial de producción de palta Hass, donde el principal actor es México con un total de 243 mil hectáreas (ha); en segundo lugar, se encuentra Perú con 77 mil ha, Colombia con 39 mil ha, Chile con 27 mil ha y California con 20 mil. 

En base a ello, Medina indicó que los países con los cuales Perú comparte la misma venta comercial son México, Colombia, Estados Unidos, Kenia y Australia. Además, la palta peruana llega a distintos rincones del mundo como China, Japón, Tailandia, Estados Unidos, países de Europa e India, entre otros.

El experto asegura que durante el 2024, la producción total de Perú fue de más de 500 mil toneladas de paltas, “pero hay que considerar que tenemos cerca de 10.000 hectáreas que todavía no entran en producción. Eso quiere decir que el crecimiento de la producción va a seguir al alza”, y enfatizando que “en base a la proyección, consideramos que para 2030 vamos a llegar a mil millones de kilos”.

El presente y futuro se observan prósperos, aunque Sandoval reconoce que el sector no debe depender de los precios, “sino que debemos actuar estratégicamente sobre nuestra producción y cuidado de nuestros cultivos, del recurso hídrico y cuidar todos los demás recursos como los fletes, cajas y todos los que acompaña el sector agroexportador en su conjunto”.

Fuente: https://agraria.pe/noticias/agroexportaciones-peruanas-presente-y-futuro-38773 

Cosecha de nueces 2025 augura cifras positivas

0

La cosecha de nueces comienza con las variedades más tempranas, Serr y Howard, para luego dar paso a Chandler, la principal variedad plantada en Chile.

Ad portas del inicio de la cosecha de nueces 2025 en Chile, las condiciones climáticas han favorecido una temporada prometedora, con un crecimiento estimado del 20% en comparación con el año pasado, aseguran datos entregados por representantes de Chilenut. 

Desde la Asociación Gremial de Productores y Exportadores de Nueces de Chile (Chilenut), destacan que “esto no los deja libres de desafíos, como la importancia de abrir nuevos mercados y enfrentar de buena forma plagas y condiciones climáticas”. Asimismo, Chilenut reconoce que “los nogales presentan una buena floración y cuaja, lo que permite que se observe un número de frutos por planta en rangos normales a levemente superiores, considerando la realidad de los huertos chilenos”.

Uno de los desafíos planteados por la asociación chilena de productores de nueces ha sido la reducción del terreno. «El área cultivada con nogal en el territorio nacional se ha reducido a 41.000 hectáreas, en comparación con las 46.214 hectáreas en 2022».

Los representantes del organismo detallaron que la zona central representa el 67,5% de la producción total de nueces, con 29.158 hectáreas plantadas en Valparaíso, la Región Metropolitana y la de O’Higgins. Mientras que, la zona sur, comprendida por las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía, representan 12.800 hectáreas, mostrando un buen desarrollo, a pesar de algunos haber sido afectados por enfermedades bacterianas debido a lluvias primaverales. 

Fuente: https://www.latribuna.cl/agroforestal/2025/04/08/cosecha-chilena-de-nueces-en-2025-buenas-perspectivas-para-la-industria-de-frutos-secos.html

Exportación de vino embotellado se mantiene en vilo 

0

La exportación de vino embotellado tuvo un aumento del 3,1% en volumen durante marzo del presente año y un 4,2% en valor, respecto del mismo mes de 2024, con el envío de 3,5 millones de cajas por un valor de 92,6 millones de dólares. El precio promedio se situó en US$26,8/caja, lo que representó un leve aumento de 1% en comparación con el mismo mes del año pasado.

En doce meses, las exportaciones de vino embotellado superan un 9,3% en volumen y un 3,9% en valor a los envíos del mismo año móvil anterior. En este último ciclo, se han enviado al exterior 46,7 millones de cajas de 9 litros por un valor de 1.291 millones de dólares. El precio promedio baja un -5% y se sitúa en US$27,6/caja.

Brasil es el principal destino del vino embotellado de exportación, con el envío de 8,2 millones de cajas por un valor de US$201,2 millones durante los últimos 12 meses. Con estas cifras, este país acumula el 18% del total de nuestras exportaciones en volumen y el 16% de su valor. En este ciclo, casi todos nuestros mercados Top 10 presentan aumentos en las exportaciones en comparación al mismo año móvil anterior. La excepción es China, cuya baja es de -16,5% en volumen y de -22% en valor en este comparado.

DESTINO. China es nuestro principal destino para estos vinos de mayor valor, pero arrastra una disminución de -24% en volumen y de -29% en valor. Los países que registran alzas en este ciclo son Brasil, Japón, Holanda y Alemania.

Exportación de vino embotellado segmentado por precios. En marzo destaca el crecimiento de los vinos de mayor valor. Así, los vinos del rango entre US$50 y 60/caja aumentaron un 21% en volumen y valor respecto de marzo de 2024 y los vinos de más de US$60/caja lo hicieron en 15,3% en volumen y 21,5% en valor. En tanto, los vinos de menor valor (< a US$20/caja) también crecieron, con un alza de 6,4% en volumen y de 4% en valor. Por el contrario, disminuyó un -6% el segmento de US$30 a 40/caja.

Fuente: https://anda.cl/aumento-de-exportaciones-de-vino-embotellado-en-marzo-no-alcanza-para-cerrar-positivo-el-primer-trimestre/

Existencias de manzanas y peras registra fuerte caída en Europa

0

La mayor caída de existencias de manzanas y peras en volumen absoluto se produjo en Polonia.

Fuerte caída de existencias, más de un 7% en manzanas y un 9% en las peras, en Europa. De acuerdo a informe de WAPA (Asociación Mundial de la Manzana y la Pera), al 1 de abril de 2025, las existencias de manzana en Europa ascendían a 1.761.330 toneladas, lo que refleja una disminución interanual del 7,1% en comparación con las 1.896.221 toneladas registradas el 1 de abril de 2024. 

De acuerdo al informe, esta disminución de 134.891 toneladas es evidente en la mayoría de los principales países productores, con reducciones notables en Polonia (-126.000 toneladas), Alemania (-13.772 toneladas) y Bélgica (-14.809 toneladas). La mayor caída en volumen absoluto se produjo en Polonia, donde las existencias bajaron de 505.005 toneladas en 2024 a 379.000 toneladas en 2025. Francia, a pesar de una variación interanual menor del 4,1%, se mantuvo como uno de los mayores productores con 313.868 toneladas.

En tanto, el informe de WAPA indica que al 1 de abril de 2025, las existencias europeas de pera se situaban en 162.952 toneladas, lo que supone una disminución del 9,8 % con respecto a las 180.687 toneladas registradas el 1 de abril de 2024. 

Esta reducción interanual de 17.735 toneladas es evidente en la mayoría de los principales países productores. España (Cataluña) experimentó la mayor disminución porcentual, con un descenso del 55,1 %, pasando de 25.581 toneladas a 11.492 toneladas. Polonia, Alemania e Italia también registraron descensos del 25,0 %, 20,2 % y 10.484 toneladas, respectivamente. Los Países Bajos mantuvieron el nivel de existencias más alto, con 94.434 toneladas, aunque esto representó una disminución del 14,0 % con respecto al año anterior.

Fuente:  https://frutasdechile.cl/news/europa-existencias-de-manzanas-y-peras-caen-mas-de-un-7-y-un-9-respectivamente/

CEPA, Chile mira a Emiratos Árabes Unidos 

0

El Acuerdo Integral de Asociación Económica CEPA -por su sigla en inglés, Comprehensive Economic Partnership Agreement-, se establece la profundidad y ambición de libre comercio entre Chile y los Emiratos Árabes Unidos EUA.

El acuerdo “representa un hito al ser el primer acuerdo comercial de Chile con un país del Medio Oriente y del Golfo, en particular, que es una muestra del compromiso de ambos países con el desarrollo económico sostenible, la cooperación bilateral, la integración de la mujer a las fuerzas de trabajo, en particular el mundo tecnológico, otras materias», destacó el Presidente de la República, Gabriel Boric, en su discurso en el museo del Futuro de Dubai, en visita oficial.

“En estos días nos hemos reunido con las principales autoridades del país, con el Presidente de Emiratos Árabes Unidos, con el Vicepresidente y Primer Ministro así como con ministras y ministros de Estado, lo que nos permite dar cuenta que tenemos importantes oportunidades para acrecentar, de manera muy significativa, nuestro intercambio comercial y aprender de las experiencias recíprocas de transformación productiva y de modelo de desarrollo que han vivido nuestros países, además de la lucha contra la crisis climática que a ambos nos afecta” asegura Boric.

De esta manera, «este acuerdo garantiza un acceso preferencial al mercado de los Emiratos Árabes Unidos para el 97% de nuestros bienes exportables, lo que es una oportunidad sustancial para nuestra canasta de exportación, particularmente en el sector alimentario, en el sector minero, en el sector de las energías y en el sector de servicios” destaca el Presidente de la República.

El intercambio comercial de Chile con EAU ha superado los US$ 200 millones al año desde 2019. Los principales productos enviados desde Chile corresponden a alimentos infantiles y nitratos de potasio, que el año pasado registraron exportaciones por US$ 34 y US$ 35 millones, respectivamente. 

Por su parte, ProChile cuenta con una oficina comercial en Abu Dhabi, cuya estrategia apunta a reforzar la participación de los productos y servicios chilenos en sectores que ya tienen presencia en el país, como las manufacturas y alimentos, al tiempo que se promueve una diversificación de la canasta hacia los servicios de base tecnológica.

Fuente: https://prensa.presidencia.cl/comunicado.aspx?id=287984 

Brasil aumentó volumen de frutas de exportación

0

El sector de frutas de exportación de Brasil experimentó un aumento del 26% en volumen en el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior, según datos de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). 

La información fue detallada en el 4º Boletín del Programa Brasileño de Modernización del Mercado Hortícola (Prohort), que informó que entre enero y marzo se exportaron 301.000 toneladas de frutas. Los ingresos en este periodo alcanzaron los US$ 311 millones, lo que supone un aumento de +7% con respecto al primer trimestre de 2024 y del 23% con respecto al mismo periodo de 2023.

De este modo, en Brasil, las exportaciones de banana en el primer trimestre de 2025 totalizaron 15.700 toneladas, lo que refleja un aumento del 131,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Las exportaciones de sandía experimentaron un aumento del 90% en comparación con el primer trimestre de 2024, con 53.000 toneladas exportadas y unos ingresos que alcanzaron los 32,1 millones de USD en el trimestre, un 91% más que el año pasado.

Por su parte, las exportaciones de manzanas en el primer trimestre de 2025 alcanzaron las 2.570 toneladas, lo que supone un incremento interanual del 85,6%. Los ingresos para este periodo fueron de 2,8 millones de USD, lo que representa un aumento del 93,6% en comparación con el mismo periodo de 2024. Las exportaciones de papaya totalizaron 13.360 toneladas en el primer trimestre de 2025, un 28,2% más que en el mismo periodo de 2024, con unos ingresos de 17,1 millones de USD, un 31% más.

Fuente: https://centraldenoticias.net/brasil-aumento-1312-volumen-de-exportacion-de-frutas/

Gremio de la fruta se adhiere a Compromiso Migrante

0

La asociación gremial Frutas de Chile (ex Asoex) se ha convertido en el primer gremio del agro en adherir al programa “Compromiso Migrante”. La asociación agrupa más de 180 empresas y cuenta con más de 350 empresas productoras-exportadoras de fruta fresca asociadas en todos sus diferentes programas.

Compromiso Migrante del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) acoge a Frutas de Chile AG. De esta manera, la asociación gremial se compromete a potenciar buenas prácticas laborales en materias como: contar con estructuras y políticas internas que se hagan cargo de la inclusión, interculturalidad, y la no discriminación. 

Además, el programa Compromiso Migrante propone un plan de acompañamiento, capacitación y sensibilización entre su personal, así como también incentivar acciones que fomenten la interculturalidad y la participación del personal extranjero dentro de la organización. 

Las empresas asociadas a Frutas de Chile AG, representan a cerca de 193.056 hectáreas plantadas con frutales, desde la Región de Atacama hasta Aysén, lo que constituye un 63,1% de la superficie frutícola nacional, que alcanza las 309.528 hectáreas, según el Catastro Frutícola publicado por ODEPA-CIREN en el año 2016. 

De esta forma, los socios de ASOEX representan el 90% de las exportaciones totales de fruta fresca de Chile y cada temporada generan cerca de 800 mil puestos de trabajo directos e indirectos.

La firma del documento de adhesión fue llevada a cabo por el presidente de ASOEX, Iván Marambio; y estuvieron presente el director nacional del SERMIG, Luis Eduardo Thayer; y Cristián Umaña, subdirector nacional de la Dirección del Trabajo (DT), los dos organismos que lideran el reconocimiento de Compromiso Migrante.

Fuente: https://serviciomigraciones.cl/gremio-de-exportadores-de-fruta-adhiere-a-compromiso-migrante/

Subdivisión de Predios Rústicos será con ‘terceros autorizados’ 

0

El Servicio Agricola y Ganadero (SAG) aplicará un plan piloto para Subdivisión de Predios Rústicos con ‘terceros autorizados’, en la región de O’Higgins, para luego extenderse hacia el sur.

Los cambios en el trámite de solicitud de Subdivisión de Predios Rústicos indican que, a partir de junio, deberá ser gestionado exclusivamente por Terceros Autorizados. El SAG además implementará un sistema informático que permitirá al usuario/a o al tercero autorizado hacer seguimiento del estado del trámite de la solicitud de subdivisión de su predio.

El plan piloto para la Subdivisión de predios rústicos tiene como objetivo agilizar y simplificar el proceso, en beneficio de los propietarios y propietarias de terrenos rurales. La medida se implementará inicialmente en las regiones de O’Higgins y se extenderá progresivamente al resto de las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y Los Lagos.

“Con esta modalidad, la persona propietaria que desee subdividir su predio deberá contratar a un Tercero Autorizado, quien revisará la solicitud para asegurarse de que cumpla con todos los requisitos del SAG. Esto reducirá errores, evitará observaciones y, por ende, acelerará los tiempos de tramitación», asegura el director del SAG, José Guajardo Reyes.

La Resolución Exenta N°4788/2024 y la Resolución Exenta N°6825/2024 regulan la incorporación de esta nueva figura: el Tercero Autorizado, persona natural o jurídica externa al SAG, reconocida y aprobada por el Servicio para actuar en este procedimiento. Su función principal es revisar técnicamente las solicitudes de Subdivisión de Predios Rústicos (SPR), verificando que cumplan con todos los requisitos de admisibilidad establecidos. Una vez realizado este análisis, deberá emitir un informe de verificación previo a la presentación formal ante el SAG, contribuyendo así a agilizar el proceso y reducir los tiempos de respuesta.

Por su parte, el SAG ya inició el registro de los Terceros Autorizados que cumplen con los requisitos y exigencias establecidas para operar en todo el territorio nacional, para más información y/o consultas, dirigir correo a terceros.autorizados@sag.gob.cl. Más Indormación en el sitio https://www.sag.cl/ambitos-de-accion/ambito-recursos-naturales.

Fuente: https://frutasdechile.cl/news/sag-iniciara-plan-piloto-para-subdivision-de-predios-rusticos-con-terceros-autorizados/

El membrillo toma fuerza en Argentina

0

Fruto muchas veces subestimado, pero con una larga tradición en la cocina argentina, el membrillo está buscando un lugar destacado en la agricultura del país. 

El membrillo, fruto originario de Persia y Anatolia, tiene un enorme potencial económico y nutricional. Sin embargo, en los últimos años ha comenzado a ganarse la atención de productores y especialistas, que ven en su cultivo una alternativa viable y sostenible, sobretodo en las diferentes regiones de Argentina.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de San Pedro ha sido clave en este resurgimiento. Durante la última década, ha acompañado a productores locales en el desarrollo de estrategias para impulsar el cultivo del membrillo como una opción comercial atractiva, especialmente en zonas donde los cítricos y las frutas de carozo han sido los cultivos predominantes.

La producción de membrillo en Argentina está concentrada principalmente en Mendoza, San Juan, Catamarca (la principal provincia productora del NOA) y La Rioja. Estas provincias han encontrado en el membrillo una fuente importante para la elaboración de productos como mermeladas, jaleas y dulces, que son muy apreciados tanto en el mercado local como internacional.

El membrillo es un árbol frutal que se adapta con facilidad a una variedad de climas y suelos, lo que lo convierte en una opción atractiva para distintas regiones del país trasandino. Prefiere los climas templados o fríos y tiene la capacidad de soportar heladas tardías que pueden afectar a otros frutales.

Cabe destacar que, Turquía y China son los principales productores de membrillo, representando más del 60% de la producción global, que se estima en 145.000 toneladas anuales. Estos países no solo consumen el fruto a nivel local, sino que también exportan productos derivados, consolidando su liderazgo en el mercado global.

Fuente: https://www.infobae.com/revista-chacra/2024/09/18/el-membrillo-el-fruto-olvidado-que-renace-en-la-agricultura-argentina/

Global Cherry Summit 2025 y los ‘altibajo’ de la cereza chilena

0

Global Cherry Summit, el evento más relevante del rubro a nivel nacional, congregó este año cerca de 2 mil asistentes en el centro de eventos Arena Monticello.

Con un aumento histórico del 51% en los envíos al exterior, la industria chilena de cerezas reafirma su rol protagónico dentro del sector exportador frutícola nacional e internacional. Aunque, la sobreoferta, problemas de calidad y una desaceleración en el consumo de productos de lujo en China influyeron directamente en los retornos económicos.

Sin embargo, este crecimiento no vino acompañado de los márgenes esperados, dejando en evidencia la necesidad de ajustar estrategias comerciales, logísticas y promocionales, especialmente en su principal mercado: China. 

Así lo dio a conocer Claudia Soler, directora ejecutiva del Comité de Cerezas de Chile, durante su presentación en la Global Cherry Summit 2025, el evento más relevante del rubro a nivel nacional, que congregó a cerca de 2 mil asistentes en centro de eventos Arena Monticello, Santiago de Chile.

Cabe destacar que, durante la temporada 2024/2025, Chile exportó 626.014 toneladas de cerezas frescas —equivalente a 125,2 millones de cajas—, consolidándose como líder mundial en la producción y exportación de esta fruta. China absorbió el 91% del total exportado, confirmando su posición como socio comercial clave.

Sin embargo, este fuerte crecimiento no se tradujo en una mejora económica para todos los eslabones de la cadena. “Lamentablemente, la campaña terminó con una caída en los precios y con niveles de rentabilidad por debajo de lo esperado”, señaló Soler. 

Además, la timonel de los productores y exportadores de cerezas destacó que la sobreoferta, problemas de calidad y una desaceleración en el consumo de productos de lujo en China influyeron directamente en los retornos económicos.

De cara al futuro, los desafíos para la industria no solo se centran en producir más, sino en hacerlo con mayor eficiencia y rentabilidad. Para ello, se vuelve clave mejorar la calidad de la fruta, adecuarse a las exigencias del retail internacional y fortalecer la logística, sobre todo en el peak de la temporada.

Fuente: https://masp.lmneuquen.com/fruticultura/cerezas-chile-busca-su-equilibrio-expansion-y-sostenibilidad-economica-n1187457

Ecuador en la mira de productores de limón de exportación

0

Primeras negociaciones para apertura del mercado chileno para el limón sutil y Tahití de Ecuador y de Ecuador para los limones chilenos.

Ecuador se ubica como el tercer destino de las exportaciones de frutas frescas de Latinoamérica. Ante este esté escenario, la diversificación y profundización de mercados es clave para el crecimiento y desarrollo del sector exportador de frutas chilenas.

“Mejorar las condiciones de ingreso, así como abrir nuevos mercados para las frutas chilenas ha sido parte fundamental del trabajo que, por muchos años, hemos llevado a cabo junto al Ministerio de Agricultura y el SAG” reconoce Miguel Canala-Echeverría, de Frutas de Chile en reunión sostenida en Ecuador, con Agrocalidad, organismo símil al SAG en Ecuador. 

La misión chilena a Ecuador estuvo encabezada por el director nacional del SAG, contando además con la participación de la Embajadora de Chile en Ecuador, Carola Muñoz; la agregada comercial de Chile en dicho país, Susana Rojas; el representante de IICA en Chile, Hernán Chiriboga y el gerente general de Frutas de Chile, Miguel Canala-Echeverría. 

Por parte de Ecuador participaron: Patricio Almeida, director ejecutivo de Agrocalidad y Larry Rivera, coordinador Sanidad Vegetal de la misma entidad; además de exportadores de bananas a Chile, y el representante de ICCA en Ecuador, Renzo Galgani.

En la ocasión, el timonel de los exportadores de fruta, destacó “a modo de ejemplo, hace 30 años atrás enviábamos a Latinoamérica un poco más de 292 mil toneladas de frutas frescas, mientras que hoy ese volumen se ha casi duplicado, superando las 513 mil toneladas,  visualizando claramente la profundización en esta región”.

 “En el caso específico de Ecuador nuestros envíos han ido en franco aumento, pasando en estas 3 décadas de un poco más de 17 mil toneladas a más de 67 mil. Hace 30 años, Ecuador era nuestro quinto destino dentro de Latinoamérica y hoy es el tercer mercado de la región”, asegura Canala-Echeverría. 

Durante el encuentro, también se discutió la apertura del mercado chileno para el limón sutil y Tahití de Ecuador y de Ecuador para los limones chilenos. Así como la posibilidad de que Agrocalidad implemente tratamientos de fumigación con fosfina para plagas cuarentenarias del banano en instalaciones ecuatorianas. 

Además, ambas instituciones acordaron seguir analizando la viabilidad del tránsito de bananos ecuatorianos hacia Argentina con desconsolidado en puertos chilenos, reforzando así la colaboración regional en materia fitosanitaria y comercial.

Fuente: https://mundoagro.cl/industria-busca-mayor-presencia-de-frutas-chilenas-en-ecuador/