viernes 25 julio 2025
Inicio Blog Página 13

Osaka 2025 el evento de las nuevas aperturas de mercado

0

La apertura de mercado y nuevos negocios en Asia están enfocados en Osaka 2025, la exposición universal mas grande de todos los tiempos que cambiará nuestra manera de ver el futuro.

Con el objetivo avanzar en la apertura de nuevos mercados para frutas chilenas, y así agendar la próxima temporada de exportaciones frutícolas 2024-2025, profesionales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y de Frutas de Chile concretaron reuniones de negocios y aperturas de mercados con autoridades del Asia. Eventos donde la abordó también la participación de Chile en la Exposición Universal Osaka 2025.

Las visitas y reuniones han sido en Japón, Corea del Sur. En Japón, se discutieron avances para la próxima temporada de envíos de frutas, incluyendo zonas afectadas por la mosca de la fruta. Se solicitó al MAFF implementar tratamientos de frío en tránsito. También se abordó la participación de Chile en la Expo Osaka 2025.

En tanto, en Corea del Sur las conversaciones se centraron en el avance de las etapas para la apertura de nuevas frutas en este mercado, incluyendo la visita de expertos de la Agencia de Cuarentena Animal y Vegetal de Corea (APQA) a Chile para acordar medidas de mitigación de plagas. Se destacó además la implementación de un programa piloto de certificados fitosanitarios electrónicos e-Phytos, entre Chile y Corea del Sur, que ha estado funcionando satisfactoriamente.

La Expo Osaka 2025 se celebrará en Yumeshima, una isla artificial a las afueras del centro de Osaka. Los eventos se prolongarán durante 184 días, del 13 de abril al 13 de octubre de 2025. El evento abarca un largo periodo de tiempo, que incluye la calurosa temporada de verano, la de lluvias y la de tifones. Durante esos 184 días, se celebrarán una serie de eventos y espectáculos por toda la isla. 

Fuente: https://www.sag.gob.cl/noticias/sag-y-frutas-de-chile-se-reunen-con-autoridades-de-japon-y-corea-para-preparar-exportaciones-y-nuevas-aperturas-de-mercado

Interés por participar en Ferias Internacionales 

0

Frutas de Chile en conjunto con la Dirección General de Promoción de Exportaciones de Chile (ProChile) están organizando la participación de Chile en las principales ferias internacionales del rubro frutícola durante la temporada 2024-2025. 

Para ello, Frutas de Chile en conjunto con ProChile están invitando a todos los actores de la fruta a participar en los más importantes eventos, como es el caso de Fruit Logística, Fruit Attraction y The Global Produce & Floral Show, entre otras, inscribiéndose en el formulario de registro de cada actividad que sea de su interés.

Fruit Attraction es una de las ferias internacionales de frutas y hortalizas más importantes y se celebra cada año en Feria de Madrid, la capital de España. Fruit Attraction 2024 tendrá lugar del 8 al 10 de octubre de 2024 en Madrid. Las inscripciones está abiertas sólo hasta el 2 de septiembre.

The Global Produce & Floral Show, evento a realizarse en la ciudad de Atlanta, Georgia. Se llevará a cabo del 17 al 19 de octubre y al igual que la anterior, la convocatoria está abierta sólo hasta el 2 de septiembre.

Fruit Logística, la principal feria comercial de frutas y verduras del mundo regresa a Berlín, la capital alemana, del 5 al 7 de febrero de 2025. “China está lista para desempeñar un papel destacado y se espera que supere los 2.400 metros cuadrados de este año, que fue su mayor participación récord en FRUIT LOGISTICA” aseguran desde la organización.

Cabe destacar que en la FRUIT LOGISTICA 2024, más de 2770 expositores de 94 países mostraron sus productos, servicios y soluciones técnicas. Unos 66.000 compradores y visitantes comerciales de 145 países participaron en el evento.

Fuentes: https://frutasdechile.cl/ferias/

Aumentaron exportaciones de frutas frescas, congeladas y secas

0

De acuerdo a información del Boletín de la Fruta de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias,  Odepa, entre los meses de enero y junio de 2024, aumentaron exportaciones de fruta fresca, valorizadas en USD 5.675 millones FOB (+10,1%) con 2 millones de toneladas (+3,1%).

Según el último reporte de Odepa -julio 2024-, los envíos de fruta fresca correspondieron al 83,7% del valor exportado, totalizando envíos por USD 4750 millones FOB (+14,2%) con 1,7 millones de toneladas (+4,9%). De total de fruta exportada, la Cereza tuvo envíos en esta categoría por USD 2.240 millones FOB (+23%) con 341 mil t (+12,7%). China fue el principal destino concentrando el 91,5% de los envíos, EEUU el 3,1%, Corea del Sur el 0,9% y Taiwán 1%. 

En segundo lugar, las Uvas frescas tuvieron envíos por USD 1.015 millones FOB (+13,5%) y 519 mil t (+4,9%) siendo la fruta más exportada en términos de volumen. El 61,4% de los envíos se realizaron a EEUU, 5,8% a China, 5,2% a Países Bajos, 3,8% a Reino Unido Y 3,2% a Canadá. 

Por su parte, los Arándanos frescos tuvieron envíos por USD 407,9 millones FOB (+29%) y 76 mil t (+5,4%). Los principales países de destino fueron EEUU con el 45,7% de los envíos, Países Bajos (21,8%), Alemania (9,2%), Reino Unido (7,7%) y China (5,6%). Las ciruelas frescas tuvieron envíos por USD 315 millones FOB (+7,8%) con 169,9 mil t (+24%). 

Respecto a la fruta procesada (congelados, deshidratados, conservas, jugos y aceites) corresponden al 13,1% del valor exportado, totalizando envíos por USD 745 millones FOB (+4,8%) con 288,8 mil t (+4,7%). Entretanto, los frutos secos, correspondieron al 3,2% del valor exportado, totalizando envíos por USD 180,1 millones FOB (-36,6%) con 43,1 mil t (-42,3%).

Los principales países de destino fueron China con el 61% de los envíos, EEUU (14,3%), Brasil (10,9%), Países Bajos (2,4%) y México (2,2%). Las manzanas frescas tienen envíos por USD 290,6 millones FOB (-4,2%) con 280 mil t (-1,9%). Los principales países de destino son Brasil con el 17,2%, Colombia (12,7%), India (9%), Ecuador (8%) y Arabia Saudita (7,3%).

Fuente: https://www.odepa.gob.cl/publicaciones/boletines/boletin-de-fruta-julio-2024

Trasplantar frutales, temporada ideal

0

El tiempo pasa volando, y a pesar de que todavía nos encontramos en invierno y el frío y la lluvia son rutina últimamente, en breves dará comienzo la primavera y los días volverán a ser cada vez más largos, calurosos y soleados. Lo que para todo fruticultor es sinónimo de plantar y trasplantar frutales.

Elegir el momento adecuado es uno de los factores más importantes a la hora trasplantar los árboles frutales, ya sea en un campo o espacios más pequeños como un patio o un jardín. Y eso significa tomar en cuenta, entre otras cosas, el tipo de árbol; es decir, si se trata de frutalescaducifolios, los que votan las hojas en el otoño y luego brotan en primavera -como el peral, el cerezo y el duraznero- o especies siempreverdes, como el palto o los cítricos.

Cualquiera sea el caso, siempre hay que tener en cuenta que “todo proceso de plantación produce un estrés en la planta, principalmente en las raíces, que se cortan o se deshidratan”, Todo dependerá de la especie de árbol frutal que se trate. 

El Riego es una de las partes más delicadas en el desarrollo de cualquier árbol o plantas, por lo que es necesario mantener su equilibrio, ya que es fácil tanto quedarse corto como pasarse. Debemos ser cuidadosos con no regar de más en la época de flor y maduración.

Siembra y plantación. Los orígenes.  Como es lógico, el terreno en el que se va a realizar la siembra es importantísimo y por ello debemos estar seguros de que es el adecuado. Una vez analizado el tipo de suelo cavaremos con un mes de antelación a la plantación un hoyo de al menos 1 metro de diámetro y 80 centímetros de profundidad, para posteriormente rellenarlo con tierra y abono.

Fertilización. Debido a que los frutales consumen muchos nutrientes, antes de que empiece el desarrollo vegetativo, además del abono hemos de aplicar al pie del árbol materia orgánica con estiércol, compost o humus de lombriz.

Dentro de las fechas y calendario para plantar arboles frutales encontramos varios meses que son los más adecuados. Entre otoño e invierno son las fechas ideales para comenzar a trasplantar frutales. En la zona sur, entre junio y agosto, son el ideal. Siempre evitar que las raíces se estresen.

Fuentes: https://www.viveirosobarreiro.com/que-debemos-tener-en-cuenta-a-la-hora-de-plantar-arboles-frutales_fb78818.html#:~:text=El%20calendario%20de%20siembra%20indica,no%20haya%20riesgo%20de%20heladas.//https://www.empresasdejardineria.cl/preguntas/en-que-fecha-se-plantan-los-arboles-frutales 

Visa Mercosur, como obtener residencia de trabajo en Chile para la temporada frutícola 2025

0

La Visa Mercosur o Permiso por Reciprocidad permite a bolivianos, paraguayos, uruguayos y brasileños trabajar temporalmente en Chile.

Con finalidad de apoyar la entrega de información adecuada -en este caso- a los bolivianos que deseen trabajar temporalmente en el sector de la fruta la próxima temporada 2024-2025, Frutas de Chile, explica a empresas frutícolas sobre los pasos a seguir para la obtención de la Residencia Temporal a través de la visa Mercosur.

El Permiso por Reciprocidad, también conocido como Visa Mercosur, es una sub-categoría de residencia temporal contemplada en la nueva Ley Migración y Extranjería. Dirigida a personas de países con los cuales Chile tiene algún convenio de reciprocidad, como es el caso de Bolivia, y que incluye además a Uruguay, Paraguay y Brasil. 

En el caso de Bolivia tiene costo cero y una vez aprobada, tiene una duración de hasta 2 años, con la posibilidad de ser prorrogada. La obtención de la Residencia Temporal requiere de ser tramitada desde Bolivia de manera directa en la página web del Servicio Nacional de Migraciones antes de ingresar a Chile.

Más información en https://www.simfruit.cl/wp-content/uploads/2024/08/folleto_generico_c.pdf 

Fuente: https://www.simfruit.cl/de-cara-a-la-temporada-2024-2025-frutas-de-chile-crea-material-de-informacion-para-que-las-empresas-fruticolas-difundan-la-obtencion-de-la-residencia-temporal-entre-los-trabajadores-de-bolivia/ 

FruitAI, aplicación gratuita para productores de frutas

0

Una startup brasileña de agritech, Nougenic, ha dado un gran paso para transformar el panorama del agronegocio con el lanzamiento de FruitAI, aplicación gratuita que promete simplificar el seguimiento de la producción frutícola.  

El principal objetivo de FruitAI es mostrar cuánta fruta se recolectará, lo que les permite a los productores predecir si tendrán una cosecha más abundante o más escasa. Utilizando tecnología de inteligencia artificial, FruitAI automatiza el recuento de fruta mediante fotos tomadas de los árboles, lo que permite que el proceso sea rápido y eficiente. 

La aplicación ofrece funciones de recuento en contenedores de cosecha, cajas y otros recipientes, satisfaciendo así las diversas necesidades de los productores y las empresas del sector agrícola. 

Su público objetivo abarca desde pequeños productores hasta grandes empresas del sector, como cooperativas, envasadoras, industrias de zumos, compañías de seguros, institutos de investigación y organismos gubernamentales relacionados con la agroindustria.

Presentada a mediados de año por una startup brasileña de agritech, Nougenic, la aplicación móvil FruitAI está disponible de forma gratuita en Play Store para los usuarios de smartphones Android.

Fuente: https://www.freshplaza.es/article/9625778/los-productores-ya-pueden-hacer-el-recuento-de-fruta-con-una-aplicacion-gratuita-de-ia/

Exportadores de arándanos son formados para inspección en línea

0

Uno de los beneficios de la inspección en línea es que la fruta procesada podrá ser palletizada y almacenada en frío, sin la necesidad de someterse a un proceso de muestreo e inspección post palletizado.

Con la finalidad de dar a conocer el procedimiento alternativo para el proceso de certificación de productos silvoagrícolas de exportación correspondiente a Inspección en Línea, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Bio Bio organizó una reunión informativa con los Jefes de Planta y Contrapartes Técnicas de las empresas que exportan arándanos desde la región.

“La inspección en línea busca facilitar la operación de los establecimientos, incentivando así el proceso de exportaciones silvoagrícolas de Chile”, comenta el director Regional (s) del SAG, César Escobar. 

“El Servicio cuenta con este procedimiento para llevar a cabo el muestreo e inspección de productos vegetales durante el proceso de embalaje, manteniendo la calidad y seguridad del sistema de certificación fitosanitaria para los países importadores, a través de un equipo de inspecciones SAG mientras se procesa la fruta, durante el proceso de embalaje”, agregó Escobar.

Cabe destacar que el SAG inspecciona -en dicha región- arándanos con destino a China, Unión Europea, Inglaterra, Corea del Sur, Canadá, Taiwán, Rusia, entre otros mercados. Durante la temporada 2023-2024 se inspeccionaron en origen un 1.113.463 cajas, correspondiente a 2.840.177 kilos aproximadamente. 

Fuente: https://portalportuario.cl/sag-bio-bio-se-reune-con-representantes-de-plantas-exportadoras-de-arandanos/

Exportación de frutas frescas supera último récord 

0

Ciruelas, arándanos, cerezas y otras frutas frescas tuvieron valores récord en la exportación de frutas frescas de Chile al mundo, durante el primer semestre de 2024.

De acuerdo al último informe emitido por el Departamento de Inteligencia de Mercados de ProChile -y, en base a cifras del Servicio Nacional de Aduanas-, nuestro país superó el último récord de exportación de frutas frescas.

Los envíos de fruta fresca correspondieron al 83,7% del valor exportado, totalizando envíos por US$ 4750 millones FOB (+14,2%) con 1,7 millones de toneladas (+4,9%). La cereza tuvo envíos en esta categoría por US$ 2.240 millones FOB (+23%) con 341 mil toneladas (+12,7%). China fue el principal destino concentrando el 91,5% de los envíos, EEUU el 3,1%, Corea del Sur el 0,9% y Taiwán 1%.

En tanto, las uvas frescas registraron envíos por US$ 1.015 millones FOB (+13,5%) y 519 mil toneladas (+4,9%) siendo la fruta más exportada en términos de volumen. El 61,4% de los envíos se realizaron a EEUU, 5,8% a China, 5,2% a Países Bajos, 3,8% a Reino Unido y 3,2% a Canadá. 

Por su parte, los arándanos frescos tuvieron exportaciones por US$ 407,9 millones FOB (+29%) y 76 mil t (+5,4%). Los principales países de destino fueron EEUU con el 45,7% de los envíos, Países Bajos (21,8%), Alemania (9,2%), Reino Unido (7,7%) y China (5,6%)

«Las frutas chilenas se han ganado un espacio en el mundo por su calidad, seguridad y sabor, y han impulsado a todo el sector agropecuario, que este primer semestre superó los US$ 7 mil millones en exportaciones, casi un 9% que en el mismo período de 2023», señaló la directora nacional de ProChile, Lorena Sepúlveda. 

«La estrategia de colaboración público privada está dando resultados, con el trabajo de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales en la diversificación y profundización de nuestros acuerdos comerciales; el de ProChile, en promover los productos y servicios chilenos, y del sector exportador de tener una oferta de calidad», agregó.

Cabe destacar, y acuerdo al último informe de ProChile, los montos de envíos no cobre, no litio desde Chile a todo el mundo, y donde si destaca la exportación de frutas frescas -entre enero y julio 2024- superaron los US$ 22.500 millones. 

Fuentes: https://www.prochile.gob.cl/noticias-old/detalle-noticia/2024/07/18/destacado-en-prensa-chile-logra-r%C3%A9cord-de-exportaciones-en-frutas-frescas 

Radiografía a la Industria de la Fruta en Chile, una mirada al interior

0

En términos de producción, exportaciones y generación de empleos, la Industria de la Fruta es un sector de gran dinamismo en el país. 

Para la Industria de la Fruta, la creciente apertura comercial de Chile en el mundo entero, impone sus productores el desafío de incorporarse de manera cada vez más intensa a las corrientes internacionales del conocimiento, el desarrollo de ciencia y tecnología, la transferencia tecnológica y la innovación. 

Según informes de investigación realizados por la Comisión nacional de Ciencias y Tecnologías CONICYT, Chile cuenta con una superficie agrícola que alcanza a casi un tercio de la superficie continental del país. La gran diversidad agroclimática y de suelos del país hace posible el desarrollo de un amplio conjunto de cadenas productivas, entre las cuales destacan la fruticultura, la producción de celulosa y maderas, la ganadería de carne y de leche y la vitivinicultura, entre otras. 

De éstas, las exportaciones de fruta fresca se han diversificado de tal forma que actualmente Chile exporta cerca de 75 especies diferentes, entre las cuales destacan los valores exportados de uva de mesa, manzanas, kiwis, arándanos y paltas.

Cabe destacar que, las exportaciones frutícolas representan el 32% del valor de las exportaciones del sector agropecuario y forestal, en tanto que las exportaciones de fruta fresca por sí solas representan el 25% del total sectorial. A su vez, las exportaciones del sector frutícola representan el 4,9% del valor total de las exportaciones del país.

En Chile, la industria de la fruta está conformada por 13.800 productores, 300 viveros frutales, sobre 60 empresas procesadoras, 385 cámaras de frío, 100 packings y más de 1.000 packings satélites en huertos. El sector exportador incluye a 7.800 productores y 518 empresas exportadoras. 

En las últimas temporadas, esta industria ha generado cerca de 450.000 empleos directos (180.000 permanentes y 270.000 de temporada) y un empleo indirecto en bienes y servicios superior a 1 millón de personas, totalizando cerca de 1,5 millones de empleos. 

Fuente: https://www.conicyt.cl/documentos/dri/ue/Frutic_Fruit_BD.pdf

Líderes logísticos, desafíos y oportunidades

0

Los líderes logísticos son parte fundamental para la transformación y crecimiento de la empresa, considerando que la logística es un sector dinámico y en constante evolución. 

Los líderes logísticos desempeñan un papel fundamental en la transformación de sus organizaciones. Deben ser capaces de inspirar a sus equipos, tomar decisiones estratégicas y adaptarse a un entorno en constante cambio. La gestión eficiente de la cadena de suministro permite reducir costos, mejorar la calidad del servicio y ganar ventaja en el mercado o industria.

Los líderes logísticos deben fomentar una cultura de colaboración, confianza y desarrollo profesional para maximizar el potencial de sus equipos. La construcción de equipos sólidos y multidisciplinarios es fundamental para lograr la excelencia operativa y la innovación en la logística. Las empresas que se adapten a los cambios y aprovechen las nuevas tecnologías tendrán ventajas competitivas.

En tanto, la adopción de tecnologías digitales es esencial para optimizar los procesos logísticos, mejorar la visibilidad de la cadena de suministro y ofrecer una mejor experiencia al cliente. Sin embargo, la transformación digital no es solo una cuestión tecnológica, sino también un cambio cultural que requiere la participación de todos los niveles de la organización. 

La innovación continua es clave para mantenerse a la vanguardia en un sector en constante evolución. Las empresas deben fomentar una cultura de experimentación y aprendizaje, así como invertir en investigación y desarrollo para identificar nuevas oportunidades de negocio.

La adopción de robots y sistemas automatizados está transformando las operaciones logísticas, desde la recepción de mercancías hasta la preparación de pedidos. Además, el conocimiento y buen uso del Blockchain puede mejorar la transparencia y la trazabilidad de la cadena de suministro, especialmente importante para los sectores de alimentos -en especial frutas frescas- y farmacéuticos.

Fuente: https://america-retail.com/secciones/logistica/la-logistica-un-motor-de-transformacion-empresarial/

Confirmado el primer “Kiwi Day” en Chile 

0

«Kiwi Day«, el primer encuentro de proveedores de la industria del Kiwi en Chile ya tiene fecha y lugar.

Kiwi Day es un evento inédito en nuestro país y convirtiéndose en la primera instancia formal, donde productores, exportadores y expertos en kiwis de Chile, se reunirán a analizar las oportunidades y desafíos de esta súper fruta. El evento se llevará a cabo el 20 de agosto las dependencias del casino Monticello, y es organizado por RedAgrícola y el Comité del Kiwi. 

El primer Kiwi Day en Chile contará con la presencia de destacados especialistas de este cultivo -tanto expertos nacionales como extranjeros-, quienes abordarán, entre otros tópicos, un análisis de la temporada, las oportunidades en los diferentes mercados, nuevas variedades, con un fuerte enfoque en describir los retos que enfrentarán los productores y exportadores de kiwi a futuro.

“Queremos hacer de este primer “Kiwi Day” el gran evento de reflexión y diseño de la industria del kiwi, donde junto a productores y exportadores podamos proyectar y soñar la siguiente etapa de la industria del kiwi” reconoce Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi de Chile.

Agrega que “hemos pasado por dos etapas previas, y hoy estamos en el momento oportuno para enfocarnos en cómo queremos y debemos proyectarnos como sector dentro de los próximos 15 a 20 años, en el marco de un nuevo escenario de demanda y de consumidores, que sin bien trae desafíos, también ofrece muy buenas oportunidades para Chile, situación que podemos aprovechar”, manifiesta el timonel del Comité del Kiwi de Chile.

Fuente: https://www.comitedelkiwi.cl/industria-del-kiwi-se-prepara-para-su-primer-kiwi-day-2024-productores-exportadores-y-expertos-analizaran-la-situacion-actual-y-futura-del-kiwi-chileno/

Biofertilizantes y el panorama al 2029 

0

Los biofertilizantes se han transformado en un elemento esencial de un cultivo y una fruticultura respetuosa con el medio ambiente.

Se prevé que el mercado mundial de biofertilizantes -también conocidos como fertilizantes orgánicos- alcance los 18.06 millones de dólares en 2029, frente a los 8.81 millones de dólares de 2020, con una tasa compuesta anual del 9.32 % entre 2022 y 2029. 

Factores como la creciente necesidad de mejorar la producción agrícola y una mayor conciencia de los efectos negativos de los insumos químicos, así como los beneficios de los fertilizantes orgánicos, contribuyen al desarrollo sustancial del mercado de fertilizantes orgánicos. 

Se prevé que la demanda de fertilizantes orgánicos aumentará a medida que los consumidores se vuelvan más conscientes de las ventajas ambientales y de salud de la agricultura orgánica.

Los biofertilizantes, a diferencia de los fertilizantes sintéticos, se obtienen de fuentes existentes de forma natural, como estiércol de ganado, compost, harina de huesos, harina de pescado y otros productos vegetales y animales.

Los fertilizantes orgánicos son mejores para el ecosistema, la vida silvestre y el suelo, ya que se degradan rápidamente y no tienen impactos perjudiciales en las aguas superficiales o subterráneas. 

Los Biofertilizantes tienen una larga vida útil, mejoran la estructura del suelo y ayudan al suelo a retener minerales y agua. Se prefieren para producir una producción libre de residuos, ya que son fertilizantes no tóxicos y de liberación lenta que no dejan residuos en los alimentos.

Esto puede resultar en una mayor fertilidad del suelo, desarrollo de las plantas y absorción de nutrientes. Los fertilizantes orgánicos también tienden a descargar los nutrientes más lentamente con el tiempo, lo que puede resultar en un desarrollo más consistente y uniforme de los frutales.

Fuente: https://exactitudeconsultancy.com/es/informes/20905/mercado-de-fertilizantes-organicos/