domingo 9 noviembre 2025
Inicio Blog Página 13

Terminal Portuario de Chancay, megaproyecto con beneficios y desventajas para Chile

0

El Terminal Portuario de Chancay es un megapuerto localizado a 80 km. al norte de Lima, en Huaral, y está construido con capital y tecnología china, con miras a cambiar el panorama del comercio global de bienes.

Conocer los más recientes avances en infraestructura portuaria es importante para todo quien se dedique a importar o exportar, pues permite aprovechar las oportunidades que se presenten. En el caso del Terminal Portuario de Chancay, éste promete cambiar el panorama del comercio global de bienes. 

El Terminal Portuario de Chancay es un  proyecto no surgió de la noche a la mañana, es fruto de años de estudio, planeación y determinación y, desde sus inicios en 2011, su objetivo es ser un referente en la región y en el mundo. 

Desde su creación, el Puerto de Chancay ha tenido como objetivo ofrecer una ruta directa para mover productos hacia y desde Asia. Por lo tanto también una reducción de tiempos de tránsito. Aunque, expertos estiman que el movimiento portuario de la terminal peruana pueda impactar en la economía chilena. 

Este ambicioso proyecto portuario para uso público se encuentra a 80 kilómetros al norte de Lima, una ubicación que lo sitúa en una posición inmejorable para el tránsito de mercancías entre Asia y América del Sur, y busca convertir a Perú en el primer centro logístico del Pacífico sudamericano. 

Para el caso de Chile y sus proveedores de las distintas industrias, en especial la frutícola, el Terminal Portuario de Chancay -en Perú- puede tener tanto beneficios como desventajas.

Sus principales componentes serán, Muelles espigones, Puntos de embarque y descarga, Carriles para el transporte de carga sólida y líquida, Estacionamiento para vehículos pesados, Canales de ingreso marítimos, Áreas de mantenimiento, Espacios de almacenamientos para contenedores y carga, Antepuerto vehicular, Área de inspecciones de aduanas, Áreas de servicios logísticos y de apoyo, y un Túnel subterráneo para conectar el complejo de ingreso con la zona operativa.

El puerto de Chancay puede impulsar a Chile a innovar y adaptarse para competir en el sector comercial. Por otra parte, considerando la economía local de Perú, el terminal portuario puede reducir los costos logísticos de las empresas importadoras y exportadoras. 

Fuente: https://centraldenoticias.net/peru-prepara-megaproyecto-en-terminal-portuario/

Vietnam en la mira de fruticultores y exportadores chilenos 

0

La apertura de un nuevo mercado en Vietnam para la fruta chilena abre posibilidades de comercio, sumando nuevas exportaciones como cerezas, manzanas peras y uvas de mesa.

Los principales actores de la fruta en Chile tienen proyecciones al 2025, estimando que más productos frutícolas tengan como destino al mercado vietnamita, fortaleciendo el comercio en este punto del Asia, y ampliando la oferta exportadora de Chile.

Con los acuerdos actuales, y una población de 101 millones de habitantes, Vietnam representa un mercado en crecimiento, por lo cual se espera que en 2025 se concrete el ingreso de más productos agrícolas chilenos a este mercado, impulsando el comercio en este destino asiático y sumando nuevas exportaciones a las ya existentes, como las cerezas vía marítima, manzanas, peras y uva de mesa, fortaleciendo las relaciones comerciales entre ambos países.

Para ello, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, sostuvo una reunión en la ciudad de Hanoi con representantes del Departamento de Cuarentena de Plantas (PPD), encuentro que dio lugar a importantes acuerdos para seguir avanzando en aperturas del mercado vietnamita a varios productos agrícolas chilenos.

En la reunión se abordaron temas claves, como los avances en las negociaciones para el acceso del kiwi fresco chileno al mercado vietnamita, la implementación de tratamiento de frío para envíos aéreos de cerezas, la apertura de mercado para los arándanos frescos y la certificación electrónica.

Fuente: https://redagricola.com/chile-y-vietnam-avanzan-en-acuerdos-para-ampliar-el-mercado-a-mas-fruta-chilena/

Nuevos sitios de inspección fitosanitaria en Coquimbo y Atacama 

0

Frutas de Chile AG. destacó el trabajo público-privado para lograr la habilitación de los dos sitios de inspección fitosanitaria de Coquimbo y Atacama, los cuales, serán clave para las exportaciones de uvas y otras frutas al mercado de Estados Unidos. 

Dos nuevos sitios para Inspección Fitosanitaria. «El sitio de Coquimbo se contempla contar con 15 mesas de inspección. Mientras que en el Sitio de la Región de Atacama, se dispondrá de 27 mesas para inspección. Ambas instalaciones se encuentran listas y aprobadas por parte del SAG Y el USDA-APHIS para poder recibir las primeras inspecciones de uva de mesa” asegura Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Frutas de Chile.

«Hemos logrado finalizar la habitación de ambas instalaciones antes del inicio de la temporada, las cuales están disponibles para los productores y exportadores. Éstas se suman a los otros sitios de inspección localizados en Valparaíso, Lo Herrera, Los Lirios, Teno y Cabrero”, reconoce Miguel Canala-Echeverría.

Agrega que éstas “forman parte del acuerdo tripartito entre Frutas de Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-APHIS)», observó el Timonel de Frutas de Chile.

La asociación gremial observó que durante la temporada 2023-24, desde la región de Atacama se enviaron 71.860 toneladas de frutas frescas al mundo. De ese monto más de la mitad tuvo como destino EEUU. Las principales frutas exportadas desde Atacama son: uvas de mesa (97% del total), y el 3% restante conformado por cítricos, granadas y paltas.

En el caso de Coquimbo, los envíos de frutas frescas la temporada pasada alcanzaron las 214.584 toneladas, de las cuales 160.627 ton tuvieron como destino EEUU. Las principales frutas exportadas desde Coquimbo son: uvas de mesa (39% del total), cítricos (56%), paltas (6%) y arándanos (2%).

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1503-frutas-de-chile-se-encuentran-habilitados-los-dos-sitios-de-inspeccion-fitosanitaria-de-coquimbo-y-atacama.html

Cerezas premium, símbolo de prosperidad y buenos deseos

0

Cerezas premium es la categoría que reciben las cerezas chilenas en China, donde representan un símbolo de prosperidad y buenos deseos. Se estima que antes que finalice enero, sean 50 los buques Cherry Express que zarpen desde los puertos de Valparaíso y San Antonio para las celebraciones del Año Nuevo Chino. 

Las exportaciones chilenas a China son fundamentales para la economía local. De hecho, según datos del Banco Central, la nación asiática es el principal destinatario de los productos nacionales fuera de nuestras fronteras, con un monto superior a los 10.600 millones de dólares, solo en el primer trimestre del 2024.

Más allá de cobre, zinc y otros materiales del mundo de la minería, los productos de la agricultura chilena causan especial interés en la potencia mundial. Prueba de ello es que este a comienzos de diciembre salieron desde el Puerto de Valparaíso 4.500 toneladas de Cerezas para ser vendidas en China.

Y así fue como el buque Cherry Express llegó hasta el puerto de Hong Kong con un cargamento de 900.000 cajas de cerezas chilenas frescas. La carga fue transportada hasta el gran mercado local de Guangzhou, al sur de China, donde se realizó la apertura de uno de los 250 contenedores. En el lugar estuvieron presentes el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, y la directora ejecutiva del Comité de Cerezas de Frutas de Chile, Claudia Soler.

“La demanda de los consumidores chinos es muy importante para la producción y exportación de cerezas chilenas y, por lo mismo, este año duplicamos la inversión en acciones de marketing destinadas a seguir incentivando su consumo en 26 ciudades estratégicas de China”, comentó Claudia Soler.

Fuente: https://www.encancha.cl/enlahora/nacional/2024/12/09/popular-fruta-chilena-causa-furor-en-china-es-considerada-premium-y-se-acaban-de-enviar-4500-toneladas/

“Misión Prevención”, campaña dice no a la mosca de la fruta en Chile

0

Considerando que Chile está libre de la mosca de la fruta hace más de 3 décadas, la campaña «Misión Prevención» busca prevenir el ingreso de de esta plaga al país.

“Misión Prevención” es el nombre de la campaña desplegada en todo el país donde el Servicio Agrícola y Ganadero llama a la ciudadanía a sumarse y apoyar los esfuerzos que realiza la institución para evitar el ingreso a Chile de la temida plaga mosca de la fruta (Ceratitis capitata). 

La iniciativa busca evitar el ingreso de esta plaga al territorio, considerando que Chile es libre de ella hace más de tres décadas, condición que le ha permitido posicionarse como uno de los exportadores de fruta más importantes del mundo. 

La campaña comunicacional consta de piezas gráficas para difusión en redes sociales y prensa escrita, frases en radio y un spot en televisión que busca mostrar la importancia que tiene para el país esta plaga, cuya presencia significa graves daños económicos y en la seguridad alimentaria.

“Los mensajes principales giran en torno al llamado a la ciudadanía a no ingresar a Chile con productos de origen vegetal como frutas, y a comprar solo en el comercio establecido, para evitar adquirir productos que pudiesen haber ingresado ilegalmente y sin cumplir ningún requisito sanitario de los que exige Chile”, asegura el director nacional de SAG, José Guajardo Reyes.

Actualmente el SAG enfrenta algunos focos de mosca de la fruta desde la región de Arica y Parinacota hasta O’Higgins. El Director Nacional explicó que “cada campaña de erradicación tiene un alto costo para nuestro país, se requieren miles de pesos, movilizar una gran cantidad de personal e intervenir los árboles frutales de muchas familias”, dice. 

“A ello se suma el cierre de mercados para los productores que se encuentran en torno al radio afectado», asegura el timonel del SAG. “Todo esto se podría evitar si no se ingresa al país con productos contaminados con esta plaga, de la cual solo Chile está libre en Sudamérica, por eso el llamado a la ciudadanía es urgente”, finaliza.

Fuente: https://www.sag.gob.cl/noticias/sag-reactiva-campana-comunicacional-para-evitar-el-ingreso-chile-de-la-mosca-de-la-fruta

Índice Mundial de Contenedores registra baja en precio de transporte marítimo

0

Una leve disminución en las tarifas de contenedores registró el Índice Mundial de Contenedores en 8 rutas marítimas.

El último informe del Índice Mundial de Contenedores 2024 publicado por la agencia consultora Drewry, revela una leve disminución del 2% en las tarifas de carga de contenedores en las ocho rutas marítimas principales que conectan a Estados Unidos, Europa y Asia. 

La ligera disminución en las tarifas de carga de contenedores es una señal positiva para los importadores, que han enfrentado aumentos significativos en los costos de transporte durante los últimos años. Sin embargo, los niveles actuales de las tarifas siguen siendo elevados y ejercen presión sobre los márgenes de beneficio de las empresas.

El índice, que se sitúa ahora en 3.331 dólares por FEU (Forty-Foot Equivalent Unit), continúa un 141% por encima del nivel del año anterior. Además, la media anual de 2023 supera en un 39,74% a la media de la última década, lo que indica una tendencia al alza a largo plazo en las tarifas de transporte marítimo.

Por su parte, Drewy -la firma consultora- advierte que la situación del mercado sigue siendo volátil y que diversos factores, como la demanda de bienes de consumo, la capacidad de los puertos y los costos del combustible, podrían influir en las futuras tendencias de las tarifas.

A largo plazo, la tendencia al alza en las tarifas de transporte marítimo refleja una serie de factores estructurales, como la creciente demanda de bienes de consumo, la congestión en los puertos y la escasez de contenedores. Las empresas deben adaptarse a este nuevo entorno y buscar formas de optimizar sus cadenas de suministro para mitigar el impacto de los costos de transporte elevados.

Fuente: https://www.cadenadesuministro.es/transporte-maritimo/tasas-transporte-maritimo-contenedores-vuelven-retroceder_1505973_102.html

México y Perú líderes en producción y exportación de paltas

0

A pesar de ser México el principal productor y exportador de paltas en el mundo, Perú se consolida como el principal exportador de la región de paltas a China, con más de 50,000 toneladas enviadas; registrando un incremento del 40% respecto al año anterior. 

La palta es uno de los productos que más ingresos le generan al Perú. Según el último informe dispuesto por Sierra y Selva Exportadora, entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el país cerró el primer bimestre de la temporada 2024

De esta manera Perú se consolida como el segundo mayor exportador de tal fruta en el mundo (el primero es México): con más de 13 mercados de destino, este alimento superó las 36 mil toneladas, traduciéndose esto en 74,4 millones de dólares. Esto representa incrementos del 79,2 % en el volumen de paltas exportadas, y del 72,7 % del valor adquirido respecto al mismo periodo del año anterior (enero y febrero del 2023).

De acuerdo a información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), el Perú exportó el fruto originario del continente americano a 13 mercados, siendo los principales compradores Países Bajos, el hub logístico europeo, con el 36,7 % de participación en el volumen de paltas importadas; China con el 20,2 %; España con el 14,5 %; Chile, socio sudamericano que tuvo un incremento exponencial, con 9 %; y Hong Kong con 7,9 %.

Gracias a la preferencia por la variedad Hass, conocida por su calidad y sabor, China representa el 20% de las exportaciones totales de palta peruana, fortaleciendo las relaciones comerciales entre ambos países.  

Fuente: https://www.infobae.com/peru/2024/04/05/la-palta-peruana-es-la-segunda-mas-comprada-en-todo-el-mundo/

Transportistas de carga deberán someterse a fiscalización en controles carreteros

0

Transportistas de carga tendrán la obligación de mostrar la guía de despacho, factura o boleta de especies trasladadas afectas al IVA, incluso si éstas no importan ventas.

El director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Javier Etcheberry, dictó una resolución que obliga a los vehículos de transporte de carga a detenerse para ser fiscalizados en los controles carreteros, fijos o móviles, habilitados por la institución y a exhibir la documentación tributaria que ampara el traslado de los productos, estableciendo sanciones en caso de incumplimiento que se aplicarán a la empresa transportista.

La Resolución Exenta N°110, precisa que, de acuerdo con el N° 17 del artículo 97 del Código Tributario, toda movilización o traslado de bienes corporales muebles realizado en vehículos destinados al transporte de carga, debe efectuarse con la correspondiente factura, boleta o guía de despacho, emitida con los requisitos exigidos por las leyes.

La medida tendrá efecto inmediato y pretende combatir la evasión, el comercio ilícito y la informalidad, velando porque las cargas que recorren el país cuenten con la documentación tributaria pertinente de manera de ir efectuando la trazabilidad para asegurar el ingreso del IVA correspondiente en las arcas fiscales.

Además, según la ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, los conductores de vehículos de transporte de carga tienen la obligación de exhibir la guía de despacho, factura o boleta respectiva durante el traslado de especies afectas al IVA, incluso si las mercaderías trasladadas no importan ventas.

El incumplimiento se sancionará conforme a lo dispuesto en el artículo 109 del Código Tributario, que señala que toda infracción a las normas tributarias que no tenga señalada una sanción específica será sancionada con multa no inferior a un 1% ni superior a 100% de una unidad tributaria anual ($ 807.528), o hasta del triple del impuesto eludido, si la contravención tiene como consecuencia la evasión del impuesto.

Fuente: https://portalportuario.cl/sii-dicta-resolucion-que-obliga-a-transportistas-de-carga-a-someterse-a-fiscalizacion-en-controles-carreteros/

“Día Internacional de las Frutas y Verduras” confirmado al 2025

0

Declarar el “Día Internacional de las Frutas y Verduras” tiene como objetivo crear una plataforma para sensibilizar a la población sobre la importancia de la contribución de las frutas y hortalizas a la nutrición humana.

World Union of Wholesale Markets, conocida como la Asamblea WUWM 2024 se reunió en Rimini, Italia, y acordaron apoyar la iniciativa liderada por el Gobierno de Chile y FAO para que la Asamblea General de Naciones Unidas de 2025 declare el “Día Internacional de las Frutas y Verduras”, la que fue aprobada por unanimidad por todos los Estados Miembros.

Considerando el importante papel que desempeñan los Mercados Mayoristas en el suministro, disponibilidad, accesibilidad, comercialización y distribución de frutas y hortalizas, actuando como centros neurálgicos y puntos de encuentro para los agricultores, productores, mayoristas es necesario crear el Día Internacional de las Frutas y Verduras. 

La propuesta de celebración de un “Día Internacional de las Frutas y Verduras” tiene como objetivo crear una plataforma para sensibilizar a la población en general y a los responsables de la toma de decisiones sobre la importancia de la contribución de las frutas y hortalizas a la nutrición humana. 

Además, la necesidad de incluir el consumo de frutas y verduras en los hábitos dietéticos, así como el valor social, cultural y económico que aportan estos alimentos. Esta iniciativa también facilita los progresos con respecto a la reducción de las pérdidas y el desperdicio de frutas y hortalizas en toda la cadena de suministro, y a la consecución de sistemas de producción sostenibles. 

Dado estos antecedentes, el Gobierno de Chile con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de la Alianza Global de Promoción al consumo de Frutas y Hortalizas 5 al día (AIAM5), entidad de colaboración internacional que reúne a 37 entidades de 30 países que promueven el consumo de frutas y verduras, presentaron la iniciativa de declarar el “Día Internacional de Frutas y Verduras” durante la 29ª sesión del Comité de Agricultura (COAG) en Roma, Italia, la cual fue aprobada por unanimidad por todos los Estados Miembros el día 3 de octubre 2024.

Fuente: https://www.odepa.gob.cl/publicaciones/noticias/agro-en-la-prensa/dia-internacional-de-las-frutas-y-verduras-propuesto-por-chile-suma-apoyos

Indonesia, el nuevo destino de la fruta chilena 

0

Indonesia es la economía más grande del grupo de países del ASEAN (Association of Southeast Asian Nations) alcanzando un PIB el año 2023 de U$S 1.319 miles de millones, con un crecimiento de 5,31%, y expectativas para los próximos años sobre el 5%. 

Indonesia tiene una población cercana a los 280 millones de habitantes, lo que lo ubica como el cuarto país más poblado del mundo, y una población muy joven, donde el 56% es menor de 35 años. Después de China y la India, es el país más conectado a plataformas sociales, cerca de 210 millones de personas tienen conexión a internet.

Chile, el 2019, fue el primer país de América Latina en firmar un acuerdo comercial con Indonesia (Comprehensive Economic Partnership Agreement, CEPA) que permite el acceso de bienes, y el año recién pasado se amplió a servicios. 

Gracias al acuerdo CEPA, y luego de protocolos fitosanitarios, tienen acceso a este mercado los arándanos, peras, kiwis, manzanas, cerezas y uvas, los cuales poseen mucho potencial. Sin embargo, expertos aseguran que hay lugar para otras frutas frescas como los cítricos y otros carozos, que requerirían un protocolo fitosanitario.

Respecto a los frutos secos las autoridades de la fruta chilena esperan en el corto plazo que se dé luz verde a los protocolos fitosanitarios y así la nuez pueda estar presente en este mercado, presentando muchas posibilidades. Mientras que, la fruta deshidratada como la ciruela y pasas tienen gran potencial. Gracias al trabajo de la oficina comercial en dicho país se pudo tener el primer embarque de ciruelas deshidratadas básicamente pensando en canales Horeca.

Fuente: https://mundoagro.cl/indonesia-un-mercado-con-varios-desafios-y-un-potencial-gigante/

Alza en exportaciones es fortalecida por la fruta fresca 

0

Un alza en exportaciones del 10% en comparación al año anterior y representado por la fruta fresca -entre otros- ha sido el protagonista del informe de la Odepa, ocurrido durante los primeros 9 meses del año.

De acuerdo al informe de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), las exportaciones forestales y agropecuarias registraron US$ 15.215 millones entre enero y septiembre de este año, cifra que representó un alza del 10%, comparado con igual período del año anterior.

El informe de Odepa, enero-septiembre de 2024, reconoce que los principales rubros exportados fueron: Frutas frescas y frutos secos; frutas procesadas; vinos y alcoholes; celulosa; madera elaborada; maderas aserradas; maderas en plaquitas; semillas para siembra; hortalizas procesadas; hortalizas frescas; flores, bulbos tubérculos y plantas; mielcarnes y subproductos y lácteos.

Cabe destacar que los principales destinos durante este período han sido China (31%), EE.UU. (21%), Japón (4%), México (4%), Países Bajos (4%), Corea del Sur (4%), Brasil (4%), Colombia (2%).

El informe de Odepa registró durante estos 9 meses 2024, que los envíos agrícolas totalizaron US$ 9.903 millones, con un crecimiento de 12%. En tanto, los embarques pecuarios registraron montos por US$ 1.239 millones, con un incremento de 4,9%. Respecto a los envíos forestales, llegaron a USD 4.073 millones, un alza de 8,9%. Todas las variaciones son en comparación de igual período de 2023.

Desde la dirección de Odepa, Andrea García reconoce que “los envíos de productos industriales silvoagropecuarios tuvieron un crecimiento de 7%, comparado con el año anterior, anotando USD 8.177 millones en el lapso mencionado de este año. La participación de los productos industriales sectoriales fue de 54%”.

Fuente: https://www.simfruit.cl/frutas-frescas-impulsan-alza-de-exportaciones-agricolas-en-enero-septiembre-2024/

Transformación del sector logístico internacional

0

El sector logístico está en un momento de gran transformación. La combinación de factores como el crecimiento del comercio electrónico, la digitalización y la sostenibilidad está dando lugar a un nuevo paradigma en el que la eficiencia, la flexibilidad y la sostenibilidad son clave en el mundo entero. 

El crecimiento exponencial del comercio electrónico a nivel internacional ha generado una demanda sin precedentes de servicios del sector logístico. La implementación de soluciones tecnológicas como la inteligencia artificial y el big data ha sido fundamental para gestionar este volumen de envíos de manera eficiente.

Por otro lado, y de acuerdo a expertos del sector, la conciencia ambiental cada vez mayor está impulsando al sector logístico a adoptar prácticas más sostenibles. La reducción de emisiones, la optimización de rutas y la utilización de energías renovables son algunas de las iniciativas que están ganando terreno.

En tanto, la digitalización de la cadena de suministro está permitiendo a las empresas mejorar la visibilidad, la trazabilidad y la eficiencia de sus operaciones. La adopción de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) y la blockchain está revolucionando la forma en que se gestionan los productos a lo largo de toda la cadena de suministro.

A pesar de los avances, el sector logístico sigue enfrentando desafíos como la escasez de mano de obra cualificada, la congestión en las ciudades y la incertidumbre geopolítica. Estos desafíos requieren soluciones innovadoras y colaborativas. Por lo tanto, las empresas que se adapten a estos cambios y aprovechen las oportunidades que ofrece el mercado serán las que salgan fortalecidas.

Fuente: https://america-retail.com/secciones/logistica/el-sector-logistico-se-reinventa-un-ano-de-records-y-transformacion/