El aerogel orgánico es un innovador biopackaging creado a partir de celulosa extraída de residuos agrícolas, y se perfila como una solución clave para frenar las millonarias pérdidas por pudrición en la exportación de frutas chilenas.
En un país donde la exportación de frutas es un pilar económico, esta innovación chilena podría significar un salto cualitativo, asegurando que los productos lleguen en óptimas condiciones a los mercados internacionales y reduciendo el desperdicio. Desarrollado por investigadores de la Universidad Católica del Maule (UCM), este material inteligente ataca de raíz dos de los mayores dolores de cabeza para el sector frutícola: el control de hongos y la maduración acelerada por etileno.
El equipo de científicos de la UCM, liderado por el investigador Rodrigo Andler, ha logrado transformar lo que antes era un desecho en un embalaje compostable y de alta tecnología. A través del proyecto “Transferencia de Biopackaging en base a aerogel de residuos orgánicos”, crearon un aerogel ultraliviano y biodegradable cuya materia prima es la celulosa obtenida de restos vegetales del agro.
Un aerogel es un material altamente poroso que se produce a partir de un gel, sustituyendo la parte líquida por un gas. Un gel es un material estructurado que consiste en una red formada por una matriz continua sólida que atrapa un líquido. Este material no solo promete combatir eficazmente los hongos y regular la maduración de la fruta, sino que también tiene un impacto ambiental significativo al buscar reemplazar el plástico en toda la cadena de exportación frutícola.
El aerogel orgánico -innovador biopackaging- nace de la celulosa, un material que cobra nueva vida a partir de los residuos vegetales que, de otra forma, serían desechados. Los investigadores de la Universidad Católica del Maule han perfeccionado un meticuloso proceso de extracción, logrando convertir aproximadamente el 10% de los residuos, principalmente de manzana, en celulosa purificada.
Una vez obtenida esta celulosa de alta calidad, se mezcla cuidadosamente con agentes entrecruzantes naturales. Esta combinación es clave, ya que permite la formación de una estructura sólida pero altamente porosa, la base de lo que será el aerogel.
El paso final, y el que da vida a las revolucionarias planchas de biopackaging, es un ingenioso proceso que combina ultrasonido, congelamiento y liofilización. El resultado son planchas ultralivianas de aerogel, caracterizadas por su sorprendente capacidad de absorción y, lo que es crucial para la conservación de la fruta, una liberación controlada de compuestos que combaten hongos y regulan la maduración.
Fuente: https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/agenda-sustentable/2025/07/06/cientificos-chilenos-crean-packaging-que-logra-retrasar-putrefaccion-de-fruta-de-exportacion/